Arbitraje en Chile: Análisis Crítico de su Normativa y Jurisprudencia

La lectura del trabajo de la colega María Fernanda Vás­quez revela que estamos en presencia de un estudio serio, acucioso e inteligente sobre arbitra­je en la institucionalidad jurídica de nuestro país. La Primera Parte, titulada “Configuración del Arbitraje en Chile”, consta de dos capítulos:

El primero, se refiere a la situación del arbitraje en nuestra institucionali­dad: su concepto, diferenciación con otros medios de resolución de con­flictos, el ordenamiento jurídico que lo rige y los diversos tipos de arbitraje que la ley contempla. El capítulo II se ocupa del arbitraje como institución particular, su regulación en el derecho interno y el principio de autonomía del convenio arbitral respecto del contrato de que pueda formar parte.

La Segunda Parte, sobre “Estatuto del Árbitro”, consta a su vez de dos Capítulos:

El III, que trata del “Árbitro y su relación con las partes”, analiza sucesiva­mente los requisitos para ser árbitro, las inhabilidades e incompatibilidades que lo puedan afectar, su nombra­miento, aceptación y juramento, los derechos, obligaciones y responsabilidades que derivan de la relación entre el árbitro y las partes y la competencia del árbitro. El Capítulo IV se ocupa de la relación del árbitro con la Judicatura, desde la participación de los tribu­nales del Estado en la Constitución del Tribunal Arbitral y en el cumplimiento de las resoluciones arbitrales, hasta el control judicial del arbitraje mediante eventuales recursos de queja, casasión y protección.

La Tercera Parte versa sobre “El comercio Arbitral en Chile” y consta de dos Capítulos:

En el V, se analizan el compromiso y la cláusula compromisoria, sus c­características jurídicas, contenido, requisitos­, interpretación y modalidades. En el VI, se describen sus efectos entre las partes, su eventual extensión a ter­ceros y las causales de ineficiencia del convenio arbitral.

La Cuarta Parte, titulada “La Arbi­trabilidad y su Revisión en Materias Específicas”, comprende el VII, sobre “Noción y Trascendencia de la Arbi­trabilidad”, define este concepto y los criterios que la ley emplea para su delimitación: hay materias de arbitraje prohibido y materias susceptibles de someterse a arbitraje; y los Capítulos VIII y IX, que tratan, respectivamente, de la arbitrabilidad de materias comerciales y de otras materias.

Las “Conclusiones Finales” se refieren a las siguientes materias:

  1. La dualidad legislativa que resulta del hecho de que en el ámbito interno el arbitraje esté regulado por dos Códigos, el Orgánico de Tribunales y el de Procedimiento Civil, ambos del siglo XIX, mientras que en el ámbito internacional rige la Ley 19.971, de 29 de septiembre de 2004, sobre Arbitra­je Comercial Internacional;
  2. En relación al estatuto del árbitro, la autora se inclina por la tesis privati­sta, “en la convicción de que la justicia arbitral y la estatal no forman parte de la misma realidad jurídica”;
  3. Acusa a la regulación vigente sobre el acuerdo arbitral de que adolece de “vacío, ambigüedad y anacronismo”, por lo que propone modificaciones legislativas y plantea la necesidad de una reforma sobre la materia.



Califica este Artículo:



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *