Artículo 14 Bis Constitución Nacional
Esta obra señala la importancia histórica que ha significado la incorporación a nuestro texto constitucional de los llamados “derechos sociales” al amparo del articulo 14 bis, incorporado con motivo de la Convención Constituyente del año 1957 y en perfecta armonía con los llamados “derechos individuales”.
Los profesores integrantes de la cátedra de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, a cargo de la Dra. Paula Costanza Sardegna, presentan este trabajo, coordinado por el Dr. Luis A. Pietrami.
El libro se estructuró en tres partes. La primera: “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes”, desarrollada en 10 capítulos. De allí seleccionamos el capitulo V “Salario mínimo y vital” a cargo del Dr. Ricardo Seinhart quien se refiere a un tema de máxima importancia para los trabajadores: establecer un salario justo y suficiente sin importar el cargo o tarea. Puntualiza que el salario no puede ser utilizado como pauta de medición; sin embargo actualmente se aplica a dos situaciones de las relaciones laborales: como parte del embargo de las remuneraciones (art.200 y conc. LCT), y el derecho de peticionar la compensación por tiempo de servicio de la mujer trabajadora por maternidad (art. 183 inc.b LCT).
El segundo segmento de este libro denominado “Queda garantizada a los gremios” trata en tres capítulos toda la temática sindical, su historia, organización y peso político.
Por ultimo, la tercera sección llamada “El estado otorgará los beneficios de la seguridad social” desgrana en seis capítulos la obligación, que está en cabeza del Estado organizado, de procurar, alcanzar y otorgar a todos sus ciudadanos los beneficios de la seguridad social.
Califica este Artículo:
Un comentario en Artículo 14 Bis Constitución Nacional
Deja una respuesta
necesito acesoria para poder demandar al estado por presuta injusticia