Clase informativa previa al acto de jura y matriculación
Por iniciativa del vocal Dr. Guillermo Fanego, se aprobó con Resolución unánime del Consejo Directivo en su sesión del 13/12/2006 (Acta nº 29), el dictado de una clase informativa previa a la ceremonia de jura y matriculación ante el CPACF, que quedó a cargo de quien suscribe.
El temario incluye el contenido puntual de las leyes 21.839; 22.192; 23.187 y su legislación delegada: Código de Ética; Reglamento de Procedimiento para el Tribunal de Disciplina e Interno y 24.240 respecto a la publicidad profesional. A su vez, se explican los alcances de las referidas normas en la vida institucional, su regulación y la ética en la prestación de servicios profesionales de Abogacía a la Sociedad en general.
La unidad se desarrolla una (1) vez por semana –los días miércoles – y si bien presenta contenidos para más de una clase, lo que se pretende es que los futuros matriculados accedan a la ceremonia habiendo incorporado, en lo sustancial, el conocimiento y la información de los principios de conducta profesional ante el CPACF en particular y frente a la Sociedad en general.
Enfoque didáctico
El curso comienza con la presentación del docente, su trayectoria y títulos que lo habilitan para esa tarea. Continúa con la estructura habitual de enseñanza que consiste en fase de inicio, desarrollo y cierre. Se intenta, en la medida de lo posible y dentro del marco teórico expositivo, mantener un diálogo de ida y vuelta (feed back pedagógico) buscando alcanzar una zona de desarrollo próximo (ZDP) para conocer mejor las necesidades de los nuevos matriculados en el breve espacio de enseñanza y en paralelo lograr una amable convivencia.
La duración aproximada es de una hora. Al finalizar, hay un receso de treinta minutos para que los asistentes puedan atender sus relaciones sociales – familiares y/o para su recreación. Luego se lleva a cabo la ceremonia de jura.
Objetivos
Conceptualmente, la intención es ubicar al futuro matriculado en la génesis del sistema de colegiación obligatoria en cuanto atañe a la creación del CPACF, el contexto de su labor y su funcionamiento orgánico. La pretensión es introducirlo en el conocimiento de la legislación positiva habilitante del ejercicio de la profesión en la Capital Federal y sus interrelaciones legales con otras normas.
De esta forma, se intenta prevenir situaciones que en muchos casos pueden derivar en lamentables perjuicios para la vida profesional del matriculado. Se trata de que se internalice, aunque sea en mínima parte, la necesidad de su actuar mediante un correcto desempeño de la profesión dentro del marco esperado por el resto de la colegiación y la sociedad, coadyuvando así a la realización de la axiología profesional para mantener el prestigio social. A la par, se promueve el conocimiento de la vida institucional interesándolo en ser partícipe de ella.
Dentro del fin educativo se encuentra también la intención de que el próximo inscripto incorpore a su plano racional – desde la concepción del plano moral, como del instrumental y también del actitudinal-, los beneficios que le traerá para su propio prestigio profesional y para los demás colegas, el buen concepto que de él tenga el medio social donde presta un servicio de indudable interés público.
En síntesis, el propósito de la clase para el nuevo matriculado es:
- Conocer el porqué de la ley nacional de colegiación obligatoria nº 23.187, y cuáles son las normas internas que deben seguir dentro del marco de su relación con la Institución.
- Recibir los conceptos atinentes a la legislación positiva que regula su vida profesional en la Jurisdicción y la organización del sistema de colegiación obligatoria en distintos niveles.
- Incorporar el valor de una buena conducta ética profesional y conocer los alcances de su repercusión en la Sociedad a la cual dirige la oferta de sus servicios, por medio del conocimiento de las misiones y funciones del CPACF y de sus distintas actividades.
- Despertar interés por participar en los distintos ámbitos del Colegio (político, gremial, académico, de formación gratuita y/o arancelada en Actividades Académicas, Escuela de Mediación, Escuela de Posgrado), trayendo nuevas opiniones o puntos vista que servirán para remozar conceptos, actualizando permanentemente la vida orgánica de la institución.
- Lograr que a la hora de incorporarse a los registros del Departamento de Matrícula del CPACF, el interesado se convenza de que la ciencia del Derecho incluye la formación integral de la persona y que entienda que su conciencia personal del bien, en acción, es inseparable de su actuación profesional.
Califica este Artículo:
Deja una respuesta