Crisis Energética ¿Máxima producción o desarrollo sustentable?
La palabra “energía” significa eficacia, poder, capacidad de un sistema para realizar un trabajo con las propiedades de la conservación y la interconvertibilidad. Es el factor más dinámico en un proceso económico, que sirve para realizar mediciones sobre el nivel de desarrollo de un país.
Cuando se produce una crisis de las fuentes de producción energéticas las actividades humanas se ven alteradas ya que la energía es pilar fundamental de la civilización industrial.
Existen diversos tipos de energía: las renovables (solar, eólica, hidráulica) y las no renovables (petróleo, gas natural, carbón, minerales radiactivos). Abordaremos la proveniente del gas natural y su relación con la crisis que actualmente atravesamos en nuestro país pero que, intermitentemente, se reitera desde hace varios años atrás. No obstante, hubo algunos atisbos parciales de ordenamiento mediante planes impulsados por el Estado Nacional .
Privatización e Inversiones
Desde la denominada “Revolución del Gas” 2 hasta la actualidad, el avance en cuanto a satisfacer a un mayor número de habitantes de nuestro país en la provisión del fluido fue lento, inclusive luego de la privatización de Gas del Estado en 1992.
Tal privatización, contemplaba en las Licencias de Transporte y de Distribución, la realización de inversiones obligatorias que eran distintas para transportistas4 y distribuidoras5. Pero dichas inversiones no se hicieron en la forma debida pues habían quedado en general a voluntad de las prestatarias. Sin embargo, este proceso de privatización tuvo opiniones diversas. A favor: el interés mayor de las empresas por el gas; un esfuerzo por sustituir el fuel-oil; la expansión del uso del gas en los automotores (GNC); la construcción de gasoductos para exportar el fluido y la utilización más intensiva del gas como materia prima en la industria petroquímica (Juan Alemann en La Razón 14-12- 00 pág. 5). En contra: pérdida del patrimonio nacional, falta de garantías de provisión al mercado interno por la exportación de gas, violación de la ley de hidrocarburos y condicionamiento del futuro del país.
Ahondando la crisis
Se produjo una crisis profunda en el país a fines del 2001 que determinó que se declarara la emergencia pública y la consecuente suspensión de cláusulas contractuales de los operadores del servicio público de gas natural . Se dejaron de aplicar los ajustes tarifarios, como también se congeló el precio del gas en “boca de pozo” –punto de ingreso al sistema de transporte–, agregando un elemento más a la falencia energética que aún hoy perdura.
Podemos señalar que si había un atisbo de invertir en exploraciones nuevas por parte de los operadores de la industria del gas en la Argentina, con este período crítico se perdió tal expectativa y al mismo tiempo cayeron las reservas.
Se agravó la crisis energética entre los meses de marzo y mayo de 2004 donde estuvo en riesgo el normal aprovisionamiento de los servicios públicos esenciales. Según los especialistas, tendía a agravarse en el futuro, entre otros motivos, por la falta de inversiones que amplíen la capacidad de transporte de gas9. Como paliativo, se tomaron diversas medidas.
Tal normativa no tuvo respuesta inmediata ya que en el mes de marzo de 2004 el propio Presidente de la Nación dijo que la crisis de abastecimiento de gas la motivó la falta de inversiones privadas en exploración y búsqueda de nuevos pozos y una actitud empresaria de retención de entregas del fluido al mercado interno para acelerar el ajuste del precio del gas congelado desde fines de 200111.
También el Defensor del Pueblo de la Nación opinó advirtiendo en marzo de 2004 que las dificultades del mercado gasífero no residían en la escasez del fluido sino en el incremento de las exportaciones que entre 1999 y 2003 aumentaron un 600% y las reservas tuvieron una fuerte caída.
La paradoja es que desde 1988 la producción de gas aumentó considerablemente pues de 19.000 millones de m3 llegó a más de 50.000 millones de m3 en 2003, y ya en 1998 la Argentina pasó de país importador a exportador1 2. Pero tal incremento se circunscribió a yacimientos que estaban activos con anterioridad.
A título de ejemplo, la exportación de gas a la República de Chile era efectivizada por varios gasoductos entre ellos: del Pacífico, Gas Andes, Gas Atacama y Nor Andino.
Estado Actual
Las condiciones climáticas no están colaborando a paliar la crisis energética, ya que a la falta de gas natural se agrega la de energía eléctrica. Además, las represas hidroeléctricas patagónicas tienen escaso nivel de agua por falta de lluvias. Otro factor que influye decididamente es el mayor consumo de energía por la expansión de la actividad económica y utilización en los hogares. La autoridad regulatoria ya hace tiempo había dispuesto un Programa de Uso Racional del Gas Natural.
Algunas Propuestas
Por lo tanto, resulta imprescindible contar con una planificación y adoptar -a mi criterio- las siguientes medidas:
- Política nacional y racional sobre los recursos energéticos abarcados en forma integral y conjunta, haciendo un uso racional de los mismos. La ley 26.154 dispone regímenes promocionales para la exploración y explotación de los hidrocarburos invitando a adherirse a todas las provincias16 y la ley 25.943 de creación de Energía Argentina S.A. (ENARSA) posibilita la suscripción de convenios con empresas públicas o privadas nacionales o extranjeras aumentando la integración regional. La renta de la explotación de los recursos no renovables debe ser captada parcialmente por el Estado a través de regalías, participación en la producción, impuestos a los combustibles, retenciones a la exportación.
- Incrementar las plantas de almacenamiento de gas natural como lo efectivizó la Distribuidora Gas Natural Ban S.A. en General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires para modular la amplitud de los picos de consumo.
- Fomento de las energías renovables y menos contaminantes dado que las energías tradicionales se van agotando y surge la necesidad de utilizar otras que son renovables y no contaminantes tales como la energía eólica, la solar19, los biocombustibles20, la mareomotriz, la geotérmica, el hidrógeno21, la nuclear22, entre otras. Algunas de estas están siendo impulsadas actualmente con el respaldo normativo correspondiente; por ejemplo, en la ley 25.019 sobre energía eólica y solar, se declara de interés nacional su generación en todo el territorio; la ley 26.123 de producción, uso y aplicación del hidrógeno como combustible y vector de energía, con objetivos concretos y expansivos ya que se promueve también la integración regional e internacional.
Otro aspecto significativo de este fomento de energías alternativas, es que hay menor impacto negativo en el ambiente y aseguran el abastecimiento pues los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) son recursos no renovables y las reservas existentes se irán agotando.
Precisamente, para impulsar las fuentes renovables de energía, y complementando la ley 25.019 de energía eólica y solar, recientemente se dictó la ley 26.19024.
Educación y concientización de los habitantes en cuanto al uso racional del gas natural y métodos de ahorro como también acerca de la preservación del ambiente.
Conclusión
Un interrogante a desentrañar: ¿Máxima producción de gas natural o adopción del concepto de Desarrollo Sustentable? Luego de esbozar las distintas situaciones de la provisión energética (en este caso el gas natural) en los últimos años, y teniendo en cuenta la necesidad de contar con esta fuente de energía para abastecer el consumo de la población, la industria y el comercio local, como así también -en su caso- el externo, se hace necesario desentrañar el interrogante indicado precedentemente.
Si se pretende superar la crisis y pensar en el corto plazo, es necesario aumentar al máximo la exploración y explotación de este hidrocarburo con la promoción de la normativa indicada ut supra y con los planes y acuerdos regionales e internacionales que se convengan.
Pero, por el contrario, si nos atenemos a la concepción de Desarrollo Sustentable, como un proceso que debe hacer coincidir el proceso político, económico y social con la preservación del recurso (en este caso no renovable), para que se concrete el lema de “satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”, deberán adoptarse estrictas medidas y que tanto la exploración y explotación del gas natural se haga racionalmente. En tal sentido, el presidente de la Conferencia Internacional del Ambiente celebrada en Río de Janeiro, Brasil, señalaba: “El desarrollo sustentable no puede ser impuesto por presiones externas, debe estar arraigado a la cultura, los valores, los intereses y las prioridades de la gente afectada”25. Este señalamiento anticipa el sendero correcto hacia el cual encaminarnos en materia energética.
Notas
- En 1987 se había anunciado un Plan Energético que no preveía importar petróleo en lo que restaba del Siglo XX, se perforarían 991 pozos de exploración y 109.000 Km. de líneas sísmicas, la mitad de ellos en la cuenca Neuquina y del Noroeste. En cuanto a la explotación y servicios se ejecutarían 4165 en igual período. En ese entonces la demanda interna alcanzaba un 80% . El gas crecería un 6,1% anual reduciéndose la cuota de los hidrocarburos líquidos. Para el gas había importante expectativa pues se preveía la ampliación de la capacidad del gasoducto Centro-Oeste en 8.000.000 m3 y la pronta construcción del tendido Loma de la Lata (en Neuquén) hasta Bahía Blanca (Pcia. Bs. As.) con interés privado en su realización. Otra construcción era el gasoducto Noroeste relacionado con los planes de exportación de gas natural conforme el Protocolo 8 que se negociaría con Brasil y que estaría a cargo de un ente binacional (Vinent, Alberto, Clarín 18-1-987 Pág. 7).
- Conrado Storani, ex Secretario de Energía, la anunciaba por la realización de obras en todo el país, tales como Loma de la Lata, el yacimiento de gas más grande en nuestro territorio ubicado en la provincia del Neuquén y que fuera terminado en 10 meses, como también otros en San Juan y Córdoba (Diario La Nación 15-9-985).
- La ley 23696 preveía la transferencia a las provincias o municipios por convenio de redes de distribución y la concesión de servicios de distribución y comercialización a cooperativas. Pero, luego, con la sanción de la ley 24076 (aprobada en el Congreso por diferencia de un voto y que era justamente el que no pertenecía a un diputado de la Nación), se privatizaba totalmente el servicio público de transporte y distribución .
- Decreto 2255/92 (21-2-92), art. 5º y Anexo A, Modelo de Licencia de Transporte, Sub Anexo I, Reglas Básicas, Cap. VIII. Recaían solamente sobre los activos esenciales acotando las obras a encarar pues la prioridad era la seguridad de las instalaciones ya existentes más que el trazado de nuevos gasoductos siendo tal expansión de carácter voluntaria para la compañía.
- Decreto 2255/92 (21-2-92), art. 5º y Anexo B, Modelo de Licencia de Distribución de Gas, Sub Anexo I, Reglas Básicas, Cap. VIII. Se las obligaba a realizar la extensión de ductos para proveer el servicio a terceros que lo solicitaran, con la salvedad de no hacerlo si las tarifas a cobrar a los clientes de la zona no le fueren suficientes a la empresa distribuidora para financiar su construcción, pudiendo el ente de contralor (ENARGAS) disponer que los terceros financien las obras mediante acuerdo de las partes Aquí se configura la particularidad de ser contraria al procedimiento administrativo en cuanto a que el silencio del ENARGAS se transforma en positivo en el caso de ampliaciones y mejoras que ofrezca la licenciataria de obras que excede el umbral de magnitud fijada por la autoridad regulatoria.
- Ley 25.561 (6-1-2002): ley de emergencia pública y de reforma del régimen cambiario y en su art. 8º dispuso que en los contratos celebrados por la administración pública bajo normas de derecho público quedan sin efecto las cláusulas de ajuste en dólar o en otras divisas extranjeras y las cláusulas indexatorias estableciendo la relación de cambio 1 $ = 1 U$S. A su vez el art. 9 autorizaba al Poder Ejecutivo Nacional a renegociar los contratos comprendidos en lo dispuesto en el art. 8º y en los de servicios públicos se tomarían en cuenta el impacto de las tarifas en la competitividad de la economía y distribución de los ingresos; la calidad de los servicios y planes de inversión, el interés del usuario, la rentabilidad de las empresas. Las concesionarias de servicios públicos de transporte y distribución de gas natural quedaron comprendidas en esta ley.
- El consultor Jorge Lapeña señaló: “…las empresas privadas no invirtieron en nuevas obras de infraestructura, como un nuevo gasoducto (el más nuevo es el Neuba II de 1988 construido por la ex Gas del Estado). Diario Clarín, 26-2-2004 pág. 8.
- De un cálculo de reservas por 38 años en 1988, se pasó a 12 años en el 2003 (Diario Clarín, 28-3-2004 Sup. Zona pág. 31.)
- Jorge Lapeña, ex Secretario de Energía, Diario Clarín 27-9-04, pág. 19.
- Por Resolución 265/04-Sec.Energía se suspendieron las exportaciones de excedentes de gas natural que resultaren útiles para el abastecimiento interno y un Programa de Racionalización de Exportaciones de gas y del uso de la capacidad de transporte incluyendo cortes del servicio; por decreto 180/04-PEN de Régimen de Inversiones de Infraestructura Básica de Gas durante el Proceso de Normalización del Servicio Público, creó el Fondo Fiduciario como patrimonio de afectación específico del sistema
de gas para financiar obras de expansión, el Mercado Electrónico de Gas y aumentó la capacidad de transporte a distribuidoras y grandes usuarios; por decreto 181/04, se facultó a la Secretaría de Energía para realizar acuerdos con los productores de gas natural sobre el ajuste del precio contemplando la adquisición del gas en forma directa del productor por los usuarios que no son residenciales; complementó la Resolución 663/04-SE al Dto. 180/04 aprobando el Reglamento de Contrataciones para las obras de expansión en transporte y distribución de gas. - Comenta el Diario Clarín, 28-3-2004 pág. 30 “… Por la resolución 265, el jueves el Gobierno limitó las exportaciones de gas, que quedaron subordinadas a la obligación de abastecer previamente el consumo de los usuarios residenciales, las estaciones de GNC y las centrales eléctricas (…) sucede que las exportaciones son la vía de escape que tomaron las petroleras para mejorar sus ingresos. En el exterior facturan el gas a valor internacional, que es 155% más alto que el valor doméstico que esté regulado. Para el mercado trasandino, el gas argentino es vital. Con los 7.000 millones de m3 anuales que importa de Argentina, Chile cubre toda su demanda de gas y genera casi el 60% de la energía eléctrica…”.
- Diario Clarín, 28-3-04, Sup. Zona pág. 31.
- “…ya que el bajo precio del gas desde el 2002 hizo que las empresas frenaran todas las inversiones en grandes desarrollos y exploración para sumar nuevas reservas. Así el verdadero problema de disponibilidad de gas se sentirá en los próximos años…” Reportaje a Ernesto López Anadón de Repsol-YPF en EL Cronista, 7-1-2004 pág. 12.
- Diario La Nación 22-1-98 Sección 2ª, pág. 2 y 20-8-99 Sección 2ª pág. 10
- Boletín Oficial 26-7-05.
- Ley 26154 (11-10-06), B.O. 1-11-06. Asimismo, hay un capítulo de beneficios promocionales con la condición que las empresas que acceden a ellos se asocien a Energía Argentina S.A. (ENARSA) sea para la plataforma continental, para áreas en cuencas sedimentarias en tierra o áreas adyacentes. Los beneficios se dan sobre los impuestos al Valor Agregado, a las Ganancias, a la Ganancia Mínima Presunta, a las Importaciones
- Para explotar nuevas zonas se asoció ENARSA a las empresas Repsol YPF, Petrobrás incursionando en el mar argentino (Diario Clarín 13-5-2005 pág. 24).
- Por una cláusula en la licencia de Gas Natural Ban S.A. se le encomendaba crear una sociedad almacenadora denominada Gas Natural GNL S.A. y construir como excepción (ya que no se incluía en las inversiones obligatorias de las licencias de las distribuidoras) una planta de almacenamiento criogénico de metano. En Nueva York, Baltimore, Boston, Los Angeles, Montreal, Barcelona y Marsella figuran entre las ciudades donde el invierno es más llevadero gracias a estos depósitos. (La Nación, 9-10-94).
- Ley 25.019 B.O. 7-12-98
- Ley 26.093, B.O. 25-5-2006.
- Ley 26.123, B.O. 25-8-2006.
- Ley 24804.
- El 90% de la energía que se consume en Argentina consiste en gas natural y petróleo, poniendo ello en evidencia la necesidad de diversificar las fuentes. En el caso de la energía eléctrica el 6º% lo abastecen por centrales termoeléctricas, el 31% por hidroeléctricas y el 9% por las nucleoeléctricas. En petróleo, 4 empresas producen el 78%, en gas natural, 4 empresas generan el 81 %… Las reservas son mínimas: 11 años para petróleo y 15 para gas. En 1988 eran de 14 años para petróleo y 34 para gas. Con la privatización de YPF aumentó la producción ycomenzando a exportarse en gran escala y la exploración disminuyó ostensiblemente. Las empresas privatizadas viven todavía de las prospecciones que hizo YPF cuando era estatal. Deberán buscarse nuevas áreas petroleras y gasíferas para evitar la catástrofe e intensificar el uso de hidroelectricidad y energía atómica. (Le Monde Diplomatique/El Dipló, abril 2005 pág. 4/5)
- Ley 26190 (6-12-2006), B.O. 2-1-2007
- Disertación de Maurice F. Strong, presidente de la Conferencia convocada por la U.N. en junio 1992
Califica este Artículo:
Deja una respuesta