La Documentación y sus precursores: Paul Otlet – Henri La Fontaine
La documentación, considerada una ciencia o técnica, según las distintas tendencias doctrinarias, y el documento, que es el soporte o asiento material para fijar y transmitir el conocimiento y la información, en tiempo y espacio, reconocen el aporte de verdaderos precursores: Paul Otlet y Henri La Fontaine. Estos abogados de origen belga y vocación internacionalista, que con erudición, talento y laboriosidad han marcado hitos en la evolución de esta disciplina, e institucionalizado la actividad documental y la cooperación entre los países.
Paul Otlet fue (1868 – 1944) abogado y bibliógrafo, nació en Bruselas, estudió y se formó como jurista y científico social en las Universidades de Lovaina, París y Bruselas. Considerado el “padre de la documentación”, y su figura más relevante en la primera mitad del siglo XX, popularizó el vocablo y le dio vigencia universal. También analizó el concepto de documento, abriendo el cauce para la formulación de una ciencia nueva, y una mirada innovadora, fue visionario de las actuales técnicas informáticas, defensor del microfilm, un adelantado del saber conocido como tecnología documental.
Resumió sus ideas en el “Traité de Documentation ” publicado en Bruselas en 1934, que para algunos documentalistas franceses es la obra que marca el comienzo de la historia de la documentación, que definida por Otlet es “la actividad específica de recoger, procesar, buscar y difundir documentos”.
El Tratado es el inicio de la Documentación, como ciencia de la información científica y origen de toda la bibliografía posterior sobre el tema; es el primer libro de estas características que se escribe en el mundo, y hasta tiempos recientes apenas ha sido difundido.
Es el primer Manual de la materia y lo primordial de su lectura, es el carácter de universalidad en el tratamiento de los conceptos de libro, documento, documentación y la organización institucional e internacional de la misma.
Entre los autores que han realizado estudios sobre su vida y obra, el más contemporáneo y profundo, W. Boyd Rayward (1975- 1991) sostiene que Otlet es el iniciador de la conceptualización de la Ciencia de la Información.
Es el precursor indiscutible de la sociedad de la información y los sistemas de información -que se desarrollan de manera acelerada en el mundo actual- porque propiciaba una red ilimitada de interconexiones que permitiera, acceder de manera inmediata, eficaz y segura a los conocimientos acumulados por la humanidad desde cualquier parte del mundo.
La sociedad del conocimiento a la que pretende arribar, no tiene como referencia un país, o grupo de países, sino un referente mundial; porque en su concepto, el conocimiento es universal, su creador y destinatario, el hombre, también lo es.
En 1893, con Henri La Fontaine, fundan el Instituto Internacional de Bibliografía Sociológica, cuya tarea principal se concretó en la publicación de repertorios de resúmenes de Derecho y Ciencias Sociales.
La noción de documento científico arranca con los trabajos de Otlet y La Fontaine que fundan en 1895, el Instituto Internacional de Bibliografía, luego Federación Internacional de Información y Documentación (FID).
También fue un escritor incansable y sus temas principales eran: la paz, el internacionalismo basado en la asociación y el acuerdo entre las naciones para evitar otro conflicto bélico. Su programa aconsejaba la composición de una Sociedad de Naciones, en la que pudieran intercambiarse diferentes proyectos políticos, con preferencia proyectos culturales.
Henri La Fontaine (1854 – 1943) fue abogado, bibliógrafo y escritor, nació en Bruselas, y allí se doctoró en Derecho. Su actividad legislativa como senador, se centró en temas relacionados con la educación, el trabajo, y las relaciones internacionales; se unió al movimiento internacionalista con un plan para establecer un sistema de cooperación intelectual internacional.
Fue un incondicional defensor de los derechos de la mujer, se interesó también en los modernos movimientos artísticos, las bibliotecas públicas y la educación para adultos.
En 1893, con Otlet, fundan la Unión de Asociaciones Internacionales.
En 1895, crean el Instituto Internacional de Bibliografía, que acometió la resolución del problema de la información de las fuentes en la investigación científica (debido al crecimiento incesante de la misma) con la elaboración del Repertorio Bibliográfico Universal.
Integró el movimiento pacifista que años después fundaría la Sociedad de Naciones y participó en la fundación de la Corte de Justicia Internacional de La Haya. En 1913 recibió el Premio Nóbel de la Paz, por sus esfuerzos en resolver los problemas entre las naciones mediante la cooperación internacional.
Los autores contemporáneos en materia documental, renombran la autoridad de los dos abogados belgas, fundadores y clásicos de la documentación, por su trascendencia:
- -En la ciencia documental, su innovación en la bibliología, el análisis documental y la cooperación bibliográfica internacional, para la recuperación e intercambio de información entre los países, en cualquier momento; – en el desarrollo de una concepción mundial de la humanidad y del conocimiento, porque Otlet señalaba la necesidad de una organización de las relaciones internacionales, cuya base universal estaría constituida por el libro y el documento. Es conocida, su fuerte influencia en la formación de la Organización de Naciones Unidas. Su expresión “ciudad mundial” data desde antes de 1934, y sería un instrumento de cooperación internacional en todos los campos;
- En la aparición de las nuevas tecnologías, para acceder al conocimiento de una manera más rápida y universal.
Documentación y Derecho - Bajo este subtítulo, y en cinco parágrafos, se expone la articulación que existe entre la documentación y el derecho, con breve reseña de algunas etapas significativas en el ámbito nacional e internacional.
Documentación – Documentalista
La palabra documentación, es propuesta por Paul Otlet y Henri La Fontaine, en la X Conferencia Internacional, en el año 1931, y se acordó sustituir el término “bibliografía” por “documentación”.
Con el desenvolvimiento de la Documentación, comprensiva de un proceso informativo de recuperación, para la obtención de nuevo conocimiento y la toma de decisiones, también surge el documentalista, que es la persona encargada de reunir, analizar y difundir información documental sobre cualquier sector de la ac-tividad humana.
El documentalista nació en el momento de la fundación e institucionalización de la Documentación, a finales del siglo XIX, por Otlet, y comprende de hecho, el conjunto de profesionales y estudiosos que son sujetos emisores del proceso informativo-documental, y desempeñan su función en las distintas fases del mismo: producción, tratamiento y difusión de mensajes documentarios.
Derecho Internacional
En la primera Asamblea Mundial de Jueces, reunida en Ginebra del 9 al 14 de julio de 1967, se consagró atención al tema: “Computers and Judicial Administration ”, para aplicar al derecho las técnicas electrónicas de almacenado y recuperación; se examinaron los últimos adelantos tanto en equipos como proyectos y demostraciones, para el tratamiento electrónico de la información en el campo del Derecho Internacional.
En ese encuentro, quedó demostrado, que los computadores pueden prestar sus servicios centralizados a todos los países y toda persona interesada en utilizarlos, y que ningún otro procedimiento puede comparársele, en facilitar medios seguros y eficaces para la toma de decisión en el campo del Derecho.
Informática Jurídica – abogado documentalista
La informática jurídica, nace por la utilización de la computadora como herramienta tecnológica al servicio del derecho, y permite la recuperación de datos y la gestión de procesos legislativos, administrativos y judiciales.
En el II Congreso de Informática Jurídica efectuado en la provincia de Córdoba, en agosto de 1987, se recomendó crear la profesión de abogado documentalista, profesional encargado de seleccionar y procesar información jurídica. Los profesionales documentalistas en derecho, trabajan en una labor interdisciplinaria con lingüistas y analistas de sistema
Con la aparición de Internet, red de redes, que abarca el mundo entero, se ha democratizado el acceso a la información jurídica con sitios de consulta permanente para los profesionales del derecho.
Redes de Información
Hoy, no existe otra forma de trabajar que no sea cooperativamente, por la cantidad de información que se genera diariamente. La Red Nacional de Bibliotecas de Derecho y Ciencias Jurídicas -JURIRED- se creó en el año 1997, para favorecer el acceso a la información en Bibliotecas, Centros de documentación, e instituciones y organismos especializados en la temática jurídica.
Cabe decir, que uno de los productos de JURIRED, es la edición del “Directorio Argentino de Bibliotecas de Derecho”, que proporciona una descripción de las instituciones documentales y los organismos que trabajan en esa disciplina, para hacer posible el acceso a la información y optimizar los recursos disponibles en el país.
Gestión Documental y reciclaje profesional
Los abogados, en el ejercicio de la profesión, trabajan con tres tipos de fuentes de información: las externas, que abarcan desde las revistas jurídicas hasta las bases de datos, de legislación y jurisprudencia, libros, portales y páginas web; las internas, son los expedientes de los clientes, y los documentos e instrumentos que hacen a la práctica cotidiana y administrativa; y corporativa, es la que el estudio jurídico, u organización, transmite al exterior con su imagen.
La información es parte de la vida cotidiana, y su flujo ha permitido que todos los procesos trabajen como una unidad, en todo el planeta; el concepto de tiempo real expresa la capacidad de un sistema para captar la información a la vez que se produce; y esto ha determinado un incremento notable en el número de personas que trabajan relacionadas con la información.
Por supuesto, que la ciencia jurídica está influida por esta tendencia, y existen en nuestro país empresas de abogados (desde 1998) que proveen información jurídica –legislación, doctrina y jurisprudencia- a estudios jurídicos, representantes legales de sociedades, y organismos públicos, que no cuentan con una estructura documental y de personal para afrontar la tarea con eficiencia. Es otra forma original de ejercicio profesional, al tercerizar el proceso de búsqueda de información, procesamiento de datos y evaluación, para facilitar la toma de decisiones.
Califica este Artículo:
Un comentario en La Documentación y sus precursores: Paul Otlet – Henri La Fontaine
Deja una respuesta
preguntamos de un abogado civil para una demanda m civil de tierras, en el tolima. carmen de apicala