Libre Competencia y Monopolio

n esta obra el destacado profesor Domingo Valdés Prieto aborda el problema de la libre competencia bajo una triple óptica: la filosófica, la jurídica y la económica, lo que es ciertamente inusual en la literatura especializada, pero permite tratar con mayor perspectiva y profundidad muchos de los grandes problemas que entraña toda legislación antimonopólica. Esta aproximación permite al autor analizar cada una de las principales concepciones que se han desarrollado con el fin de explicar los contenidos del bien jurídico tutelado (libre competencia), así como hacerse cargo de sus fundamentos.

Lejos de agotarse en un plano meramente teórico, este texto continúa con un análisis de la naturaleza del injusto monopólico, el cual ubica con singular acierto en el orden infraccional, haciéndose cargo al efecto de las diversas escuelas predominantes en la materia.

Luego se revisa la estructura del injusto monopólico que tipifica el artículo 3º del DL 211, para lo cual se realiza un pormenorizado estudio de la denominada faz objetiva. Éste se inicia con el tratamiento del sujeto activo que puede perpetrar este tipo de injustos, que ciertamente incluye a toda persona o autoridad, debiendo en este último caso tratarse del ejercicio de potestades infralegales.

Aun cuando formalmente no es parte de la tipicidad, el profesor Valdés se ocupa del sujeto pasivo, explicando cómo las ofensas o atentados contra la libre competencia reconocen efectos mediatos e inmediatos. De esta forma sienta las bases para explicar el carácter de orden público que exhibe el bien jurídico tutelado y cómo las ofensas se irradian a través de mercados conexos.

Se tratan también los hechos, actos o convenciones a que alude el referido tipo universal previsto en el DL 211 y se abre la interesantísima discusión acerca de si se incluyen también las conductas de omisión.

El tratamiento de la faz objetiva remata con un lúcido análisis del nexo causal y del resultado, pudiendo este último consistir en una lesión del bien jurídico tutelado o en la mera puesta en riesgo de este último.

El autor prosigue con un estudio de la faz subjetiva del tipo antimonopólico, en la cual se hace cargo del dolo y la culpa; desvirtuando ciertas interpretaciones acerca de una supuesta responsabilidad objetiva en esta materia. Para fundar lo anterior se explica el diseño de nuestro sistema jurídico, comenzando por la Constitución Política.

Luego se abordan las causales de justificación reconocidas en relación con la perpetración de un injusto monopólico, tema de suyo novedoso, particularmente en la doctrina nacional. De allí se pasa al tratamiento de la culpabilidad, no ya como elemento típico sino que en relación con la conducta punible. Posteriormente se abordan la penas y medidas aplicables al injusto monopólico, generándose un relevante distingo entre las tres categorías de lo que la legislación designa genéricamente como “medidas (penas, medidas cautelares y medidas propiamente tales), las que se vinculan con las potestades del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

Sigue un estudio de las fuentes del monopolio, sección en la cual se aborda el monopolio natural, el de privilegio, el de eficiencia y la unificación de la competencia a través de los ilícitos de monopolización, colusiones monopólicas y prácticas concertadas, así como la unificación de la competencia mediante las denominadas fusiones y concentraciones. Luego se examina el abuso de posición dominante, en sus diversas variantes. La sección siguiente se ocupa de las potestades públicas del Tribunal en sus formas jurisdiccionales, reglamentarias y administrativas. Se cierra esta sección con un análisis de las potestades públicas de la Fiscalía Nacional Económica.

Como puede apreciarse, se trata de una obra de un vasto contenido, habida consideración además de la escasa literatura existente en nuestro país sobre la materia, en la cual el autor exhibe una notable erudición. Por tanto, constituye una valiosa investigación que creemos resultará un texto de consulta obligado para magistrados, profesores de derecho y de economía, así como para juristas y estudiosos de la libre competencia.

Obra que comprende lo que se denomina Parte General del Derecho de la Libre Competencia. Da ilustrada cuenta de las instituciones fundamentales del sistema antimonopólico. Examina la doctrina, los principios generales, el derecho positivo y la jurisprudencia judicial y administrativa emitida por los tribunales especiales, así como los convenios internacionales correspondientes.

  • Domingo Valdés Prieto
  • primera edición 2006
  • 752 páginas.



Califica este Artículo:



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *