Manual de Código Tributario
El objeto de la presente obra es el Código Tributario chileno contenido en el actual Decreto Ley N° 830, de 1974, el que mantiene sustantivamente el texto del DFL N° 190, del 6 de abril de 1960.
La obra que comentamos es más comprensiva y sistemática, organizándose en su primera parte con los tributos, los elementos de los impuestos, la clasificación de éstos y el poder tributario. Continúa con la norma, la relación jurídico tributaria y la fiscalización del Servicio de Impuestos Internos, finalizando con las infracciones tributarias y los procedimientos de impugnación de las decisiones administrativas del organismo fiscal.
Es una visión más elaborada y comprensiva del Código, que reemplaza a la vieja y caduca idea de revisar artículo tras artículo, que aún puede observarse en alguna docencia y literatura. En tal sentido, es más bien un Manual de Derecho Tributario chileno, antes que de un Código Tributario.
El éxito del libro, que ya se encuentra en su cuarta edición (2006), se apoya en su lenguaje claro y directo, así como en su organización esquemática pero completa. La publicación de LexisNexis resulta más compacta y manejable, y por ello más cómoda, que la efectuada por la Universidad de abogados Concepción (2005).
Por supuesto, se trata de un “manual” y se dirige principalmente a estudiantes. Ello se aprecia en el tratamiento de los temas quizás exiguo, pero siempre acertado. Nos parece que la ausencia de textos completos y sistemáticos sobre esta materia en nuestro país, convierten esta obra en un eficaz instrumento de consulta para los profesionales del Derecho y de áreas afines al fenómeno tributario.
En fin, saludamos la obra de Abundio Pérez y esperamos que el autor la consolide y profundice, permitiéndonos abandonar el estado “paleolítico” de la literatura y enseñanza del área, aún de la denominada de “postgrado”, y entrar por la puerta ancha de la dogmática al Derecho Tributario moderno.
Califica este Artículo:
Deja una respuesta