Mediación familiar

  • ¿Qué se entiende por mediación familiar?

La mediación familiar es un sistema de resolución de conflictos a que llegan las partes, ayudadas por un tercero imparcial llamado mediador familiar. El mediador los ayuda a obtener una solución que surja de ellos mismos, a través de sesiones realizadas fuera del tribunal, en un ambiente que favorece el entendimiento.

Es un procedimiento voluntario, aunque en algunas materias es obligatorio. El acuerdo a que lleguen las partes debe ser sometido a un paso final de aprobación del tribunal de familia.

  • ¿En qué casos la mediación familiar es obligatoria?

En los casos de pensiones de alimentos, cuidado personal de los hijos (tuición) y relación directa y regular con los hijos (régimen de visitas), el tribunal los derivará a un mediador que intervendrá para que las partes logren un acuerdo que ponga término al conflicto sin necesidad de llegar a juicio. Los acuerdos alcanzados ante un mediador, si son aprobados por el juez, tienen el mismo valor jurídico que una sentencia, evitándose todo el tiempo y costo de un juicio. Si las partes no llegan acuerdo, se retoma el curso normal de un juicio.

  • ¿Cuándo comienza a regir la mediación familiar obligatoria?

La mediación obligatoria para los casos de pensiones de alimentos, cuidado personal de los hijos (tuición) y relación directa y regular con los hijos (régimen de visitas), comenzó a regir en:

Junio de 2009 en las regiones I, II, III, IV, VI, IX, XI, XII, XIV y XV.

Septiembre de 2009 en las regiones V, VII, VIII y X y comenzará a regir en: Diciembre de 2009 en la Región Metropolitana

  • ¿Qué materias se pueden mediar?

Relaciones mutuas entre los cónyuges, especialmente los alimentos que se debe.

Pensión alimenticia para los hijos/as.

Pensión compensatoria para el cónyuge que la solicita.

Cuidado personal de los hijos/as (tuición).

Relación directa y regular que mantendrá con los hijos/as (visitas) aquél de los padres que no los tuviere bajo su cuidado.

Materias vinculadas al régimen de bienes del matrimonio. Los aspectos educativos en la crianza de los hijos/as.

  • ¿Qué materias no se pueden mediar?

Asuntos relativos al estado civil de las personas, por ejemplo, las causales de divorcio o de separación judicial. Sí pueden ser mediados los efectos de la separación judicial o el divorcio.

Las solicitudes que sirven para que una persona sea declarada interdicta.

Maltrato de niños, niñas o adolescentes

Los procedimientos de adopción

  • ¿Tiene algún costo la mediación?

Para los casos de mediación voluntaria:

  • Debe ser financiada por las partes y su valor máximo será determinado por el Ministerio de Justicia.
  • Será gratuito para las personas de escasos recursos o que sean patrocinadas por la Corporación de Asistencia Judicial u otra entidad de asistencia jurídica gratuita.

Para los casos de mediación obligatoria (casos de pensiones de alimentos, cuidado personal de los hijos (tuición) y relación directa y regular con los hijos (visitas)):

  • Es gratuita, y excepcionalmente podrá cobrarse por el servicio, total o parcialmente, cuando los usuarios dispongan de recursos para financiarlo. Para ello se considerará el nivel de ingresos, la capacidad de pago y el número de personas del grupo familiar.
  • ¿En qué momento se realiza la mediación?

Antes de interponer una acción judicial las partes pueden llegar a un acuerdo y firmar un acta que presentan ante el juez de familia.

Al comparecer al Tribunal a interponer la acción judicial un funcionario del juzgado informará a las partes sobre la posibilidad de mediar. Si las partes están de acuerdo, se inicia la mediación y se deja pendiente la interposición de la demanda.

Durante el juicio. Una causa puede derivarse a mediación hasta cinco días antes de la audiencia de juicio y se suspende el juicio mientras dure la mediación.

  • ¿Cuánto dura el proceso de mediación?

Puede durar un máximo de 60 días desde la primera sesión de mediación y se podrá ampliar hasta por 60 días más, siempre que las partes estén de acuerdo.

  • ¿Cómo se elije al mediador?

Si es pagado, las partes lo elijen del Registro de Mediadores disponible en el Ministerio de Justicia. Sino hay acuerdo, el juez lo designará.

Si la mediación no es pagada se requiere de un informe favorable y es designado por el juez.

  • ¿Cómo termina la mediación?

Si la mediación termina en acuerdo, el mediador elabora un acta que debe ser leída y firmada por los participantes y él, quien le entrega una copia a cada parte y la remite al tribunal para su aprobación.

Si no hay acuerdo el mediador debe elaborar un acta de término señalando por qué no se llegó a acuerdo, la que debe, en lo posible ser firmada por los participantes, debiendo el mediador entregar copia de ella y remitirla al tribunal.

Nota: La información aquí contenida es un material de referencia para entender el funcionamiento de las leyes. En ningún caso debe ser considerada como la ley en sí, doctrina, argumento legal ni sustituto de un abogado.




Califica este Artículo:



Un comentario en Mediación familiar

  1. yek Dice:

    tengo una inquiertu el caso es que estoy esperando bebe y termine con el papa, en el momento me encuentro en la ciudad de bogota y quisiera regresarme a mi ciudad en cucuta…. mas no se si el me pueda poner problema para irme con el bebe , de hecho no le quiero quitar sus derechos como padre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *