Tiranía y resistencia a la opresión

Minorías o elites opulentas. Procesos políticos regresivos por oposición a lo progresivo. Tiranía social y tiranía política.
Derecho popular comunitario racional, concientización y preparación intelectual y cultural para la libertad. Imperio de los Derechos Humanos. El derecho como una expresión de las costumbres populares. Sociedad política como creación de los hombres a través de la constitución. La opresión como la acción de sujetar a otro bajo el dominio y que sus derechos sean condicionados en un orden social regresivo. La sociedad ideal donde está prohibido retrogradar el nivel de desarrollo alcanzado.
Explotación económica y social en la mano de la opresión.

Todos estos conceptos evaluados por el autor retroalimentan el desarrollo del escrito, pero haciendo ideología, es decir, la reflexión en sí justificada.

Por otro lado, Javier Spaventa acude a pensadores clásicos como Heródoto, Platón, Eurípides, Sófocles, Tomás de Aquino, Bodin, Locke y otros politólogos que son soporte de las razones expuestas.

Por último, en lo referente a la “opresión resistida” el autor refiere como idea general al comportamiento a ejecutar frente al gobierno, las características en el ejercicio del poder constituyente frente a la opresión, la legítima defensa, su calificación y el fundamento de la reacción, la titularidad del derecho y su oportunidad de ejercerlo, completan como método una posible solución a la circunstancia. No son claras, inclusive incoherentes, el manejo de las instituciones con las que manipula para arribar a su objeto, se diría que los medios y el fin político se confunden y el espíritu pone de manifiesto un estado permanente de actitud reaccionaria.

  • Autora: Javier Spaventa
  • Editorial: Artes Gráficas Chilaverti
  • Páginas: 96



Califica este Artículo:



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *